Eulàlia Ferrer Ribot (1776-1850).
He decidido dedicarle esta entrega a Eulàlia Ferrer Ribot ya
que nació en Barcelona y es un ejemplo de emprendeduría en la época. He estudiado Administración y Dirección de empresas en la Universidad Pompeu Fabra y
realmente me impresiona el papel que tuvo Eulàlia en el negocio familiar.
Para ponernos un poco en situación Eulàlia era hija de
libreros, y con tan sólo 12 años heredó el negocio familiar al fallecer sus dos
hermanos mayores. Por tanto, era una mujer muy formada en este ámbito ya que
desde bien pequeña supo como funcionaba la imprenta.
En 1799 se casó con Antonio Brussi, el cual también se
dedicaba al mismo sector, concretamente era encuadernador y vendedor de libros.
Dado su recorrido, ambos decidieron montar un negocio más
grande juntos. Lo más curioso aquí es que el nuevo negocio fue inscrito a
nombre de los dos, algo poco común en aquellos tiempos.
Probablemente, Antonio
Brussi era una persona de mente abierta y liberal en comparación con el resto de hombres de la época, pero esto sólo es una hipótesis ya que no tengo pruebas reales de que esto sea así.
En ese momento Cataluña se encontraba en una situación tensa
con respecto a Francia. Ambos se quisieron sumar a la causa antifrancesa para evitar la conquista por parte
de del imperio napoleónico del territorio catalán.
La mejor arma de esta familia para su lucha fue la imprenta.
De hecho, se trasladaron a Tarragona para poder seguir imprimiendo “La Gazeta
militar”. No obstante, Francia ocupó Cataluña durante aproximadamente dos años (Enero 1812-
Mayo 1814) periodo en el que se vieron obligados a mudarse a Palma de Mallorca.
Pasado el periodo de ocupación pudieron volver a Barcelona y
Fernando VII les otorgó un privilegio real. Este consistía en la edición i
propiedad del “Diari de Barcelona” (el Periódico de Barcelona). Este fue un
periódico muy conocido y tuvo un gran éxito.
Al morir su marido en 1821, ella asumió el control de la empresa. Lo fácil y convencional habría sido casarse con otro hombre y que éste tomará las
riendas de la empresa pero no fue así.
Con este hecho vemos como Eulàlia quiso luchar por lo que
era suyo y de su difunto marido, rompiendo con la presión patriarcal de aquel
momento.
La verdad que no hay mucho detalle de su gestión ya que en diferentes artículos que he encontrado solo muestran el papel de su marido dejándola
a ella en el lado del olvido, como bien muestra Virginia Woolf con su cita “En
la mayor parte de la historia, ‘Anónimo’ era una mujer”.
Aquí es importante destacar que Eulàlia se encargó de llevar
las riendas del negocio completamente sola durante 17 años, hasta que en 1838
tomó las riendas del negocio su hijo después de haber estado viajando por
Europa para formarse a petición de su madre.
Realmente, me quito el sombrero ante esta mujer. Tuvo que
sentirse infravalorada, puesta en duda en muchas ocasiones por ser mujer y miles
de situaciones incómodas más…pero ella siguió luchando, al pie del cañón.
Estamos ante una guerrera, una persona que creía en si misma y que se veía capaz de dirigir un negocio como haría cualquier hombre.
Realmente es un pensamiento muy avanzado a la época. Con
este artículo quiero haceros reflexionar. Si las mujeres no se hubieran
considerado un ciudadano de segunda durante tantos años, ¿quizás estaríamos viviendo en un mundo mejor? Para mi la respuesta es clara.
Fuentes:
Barcelona secreta, 8 de marzo de 2019. 5 mujeres olvidadas de la historia de Barcelona. Recuperado de:
https://barcelonasecreta.com/5-mujeres-olvidadas-la-historia-barcelona-te-sorprenderan/
Agnès Rotger. Eulàlia Ferrer, al capdavant del 'Diario de Barcelona'. Recuperado de:
https://www.sapiens.cat/temes/dones/eulalia-ferrer_14806_102.html
M.Dolors Figueras y Montse Capellas, 7 de mayo de 2012. Dones de Catalunya, Eulàlia Ferrer Ribot. Recuperado de:
http://dfmc-edona11-12.blogspot.com/2012/05/eulalia-ferrer-ribot.html
Historia contemporánea de Cataluña. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_contempor%C3%A1nea_de_Catalu%C3%B1a